Cociente de Autonomía (CA)
Mini-paper informal para uso comunicacional
Propósito: expresar diferencias de CI (Wechsler) de forma “audible” en conversación, anclando el cero en un piso práctico de autonomía básica.
⚠️ No es herramienta diagnóstica ni sustituye la evaluación de conducta adaptativa. Úsese solo en contextos coloquiales.
Resumen
El Cociente de Autonomía (CA) es una reescala lineal del CI de Wechsler definida como CA = CI − 62
. El cero se fija de manera conceptual en el umbral donde se asume que muchas personas pueden gestionar tareas muy simples sin supervisión (servirse agua, higiene básica, cocina elemental). Esta reescala no agrega validez clínica, pero mejora la inteligibilidad oral: decir “A tiene 30 de CA y B 60 de CA” se entiende más rápido que “90 vs 120 de CI”.
Definición
Fórmula exacta: CA = CI − 62
Lectura: el CA mide el excedente (o déficit, si es negativo) respecto de ese piso práctico de autonomía muy básica.
Atajo mental: para cálculo oral rápido, restar 60; para precisión, usar 62.
Justificación del 62 como cero (enfoque comunicacional)
- En clínica se usa históricamente ≈70 (±5) como referencia orientativa de limitación intelectual, siempre junto con déficits adaptativos (DSM-5-TR, DSM-5 PDF).
- Para uso coloquial y oralidad, se adopta 62 como cero pragmático: parte de quienes se ubican entre 62–70 pueden resolver tareas simples sin supervisión. Es un umbral conceptual, no normativo.
Compatibilidad con todas las escalas Wechsler
El CA se aplica igual en WAIS (adultos), WISC (niñez) y WPPSI (preescolar) porque el CI compuesto en estas escalas usa media 100 y σ = 15. Véanse materiales técnicos de Pearson para cada prueba: WAIS-IV (página del test), WISC-V (Manual técnico, referencias), WPPSI-IV (recursos técnicos).
- Adultos (WAIS):
CA = 0
se interpreta como piso de autonomía práctica mínima. - Niñez/adolescencia (WISC/WPPSI):
CA = 0
no implica independencia; se lee como cercanía a un umbral donde el niño puede desempeñar tareas esperables para su edad.
Propiedades útiles para conversación
- Signo:
CA > 0
indica margen sobre el piso;CA < 0
indica que falta margen. - Comparaciones: si A tiene 48 de CA y B 12 de CA, la diferencia es 36 puntos de CA.
- Equivalencia con CI: una diferencia de X puntos de CA es exactamente X puntos de CI.
Ejemplos
CI | CA |
---|---|
120 | 58 |
100 | 38 |
90 | 28 |
80 | 18 |
62 | 0 |
55 | −7 |
En voz alta:
- “Tengo 38 de CA.”
- “A tiene 30 de CA y B 60 de CA.”
Uso recomendado
- Contexto: medios, charlas, comparaciones verbales rápidas.
- Formato: siempre con descargo visible: “medida coloquial, no diagnóstica.”
- Evitar: decisiones clínicas, legales o educativas basadas en CA.
Limitaciones
- El CA es una transformación lineal del CI; no añade validez clínica ni mide directamente adaptación.
- Dos personas con igual CA pueden diferir en conducta adaptativa según apoyos y contexto (ICD-11 CDDR, OMS, AAIDD 12ª ed., FAQ).
Referencias
- DSM-5-TR: Intellectual Disability (APA)
- DSM-5: Intellectual Disability (PDF, APA)
- ICD-11: Clinical Descriptions and Diagnostic Requirements (OMS, 2024)
- AAIDD: Intellectual Disability, 12th Edition (2021)
- Recursos técnicos Wechsler (métrica y estructura):